Ubicación, Geografía, e Icnitas


En este apartado describimos en primer lugar la geomorfología del terreno, la orografía y relieve de la zona. En segundo lugar, nos detenemos en la descripción de los seres vivos más antiguos de los que tenemos constancia en Matasejún, los importantes restos de Dinosaurios presentes a través de las numerosas icnitas localizadas en nuestro pueblo.


Ubicación básica.

Matasejún se ubica en el Sistema Ibérico, en el norte de la provincia de Soria, en la comarca de Tierras Altas, tradicionalmente conocida como “La Sierra”. A mitad de camino entre las alturas de Picos de Urbión-Cebollera y el Moncayo. El pueblo se encuentra justo a 1.200 metros de altitud. Sus puntos de menos altitud estarían en el Rio Linares dirección a San Pedro Manrique, justo en la confluencia con su afluente del Rio Ventosa (que viene del pueblo de Ventosa de San Pedro) en torno a los 1.100 metros de altitud, por el contrario sus puntos más altos serían:
  • La cima de La Muela con 1.464 m. (límite entre Matasejún y Torretarrancho).
  • Alto de Santa Marta de 1.454 m. (límite entre Matasejún y San Andrés) que junto a la Muela deja espacio para el collado del camino tradicional hasta Valtajeros. 
  • El Alto de la Solana (1.379 m.) entre Matasejún y San Andrés, sería el punto más alto cercano al camino tradicional entre estos dos pueblos. En el pueblo se le conoce como el Alto de la Celaila. En referencias del S. XVII aparece como la Çelailla, palabra del castellano antiguo que en toponimia se refiere a 'lugar oculto, retirado, sitio escondido, recoveco del terreno, trampa, emboscada' (hay que tener en cuenta que esta zona hasta el incendio de principios del S.XX era un bosque que conectaba las zonas altas entre Valtajeros, Matasejún y San Andrés). 
  • La Solana (1.388 m.) entre Matasejún y Valdelavilla, situado entre La Muela y La Lomba (1353 m.), esta última cima hace muga entre Matasejún y Valdelavilla. 
El termino tradicional de Matasejún linda por el Norte con él termino de La Ventosa y con San Pedro Manrique; en esa dirección tenemos cerca la cima del Hayedo (1.722 m), en la Sierra del Hayedo de Enciso, y toda la frontera de Tierras Altas por un lado con Cameros (en Tierra de Yanguas), y por otro lado con la Rioja Baja (en Tierra de San Pedro). Por el Este lindaría con los términos tradicionales de San Pedro Manrique, Sarnago y El Vallejo, y la Sierra de la Alcarama (que significa “dignidad” en árabe); en esa misma dirección Este Tierras Altas haría muga con la zona de Tierra de Agreda.
Por el Oeste lindaría con los términos tradicionales de La Ventosa, Navabellida, El Collado y San Andrés, en esa dirección estan las cimas del Lutero (1.529 m) y Cayo (1.709 m) en las proximidades del Puerto de Oncala y de la Sierra de Montes Claros-Sierra del Alba, algo más lejos en esa dirección con la comarca soriana de “El Valle”. Finalmente, por el Sur lindaría con los términos tradicionales de San Andrés, Valtajeros, y Torretarrancho. Más allá estaria la Sierra del Rodadero, y más lejana la Sierra del Almuerzo.

En línea recta Matasejún estaría a 30 km de Soria capital, 52 km de Logroño, 38 km de Calahorra, 48 km de Tudela, 28 km de Agreda. Más lejos, a 97 km Pamplona o Vitoria, y 110 km Zaragoza,

Tierras Altas se compone de tres valles, tres cuencas altas. Descritos de Oeste a Este serían:
  • El primero, sería el Valle del Rio Cidacos (desemboca en el Ebro en Calahorra). Su población principal en esta parte soriana sería Yanguas.
  • El segundo, el Valle del Rio Linares (afluente del Alhama que se une a él cerca de Fitero). En este valle es donde se ubica exactamente Matasejún. Su población principal en esta parte soriana es San Pedro Manrique. 
  • Y el tercero, el Valle del Rio Alhama (que nace en Suellacabras y desemboca en el Ebro en Alfaro). Su población principal en esta parte soriana sería Magaña.
Por lo tanto, nos encontramos las cuencas altas de varios afluentes del Ebro, en plena divisoria de aguas con el Duero. La línea divisoria de aguas en esta comarca la formaría la línea formada por la Sierra de Alba, Sierra de La Calva, y Sierra de Valdelaya (donde está la cima de Peña Turquilla, 1.597 m.) Esto supone que territorialmente seamos Castilla y León, pero formamos parte también de la unidad geográfica y cultural del Valle del Ebro, junto con las comarcas de La Rioja Baja, Ribera Navarra, Tierra de Agreda, y Comarca de Tarazona.

Matasejún desde 1972 se encuentra administrativamente dentro del Ayuntamiento de San Pedro Manrique (con 176 km cuadrados, y 18 pueblos actualmente considerados barrios, 10 de ellos despoblados).


El núcleo de población se alinea de NW (noroeste) a SE (Sudeste). Asentándose en unos escalones rocosos descendentes al Arroyo del Prado (Afluente del Linares), mirando las casas en su mayoría en orientación SO (Sudoeste), hacia el rio con cierta protección ante los vientos del Noroeste que barren la explanada más alta del pueblo, Las Eras.

Geomorfología del terreno.

Toda esta zona presenta una Tectónica Jurásica (entre 201 y 145 millones de años) con pliegues paralelos y simétricos. El proceso erosivo del frío (hielo) y del viento ha generado un relieve íntimamente ligado a éste área. Aunque el suelo no se encuentra muy erosionado, hay zonas con abundancia de abarrancamientos, por ejemplo en Matasejún en las laderas de La Muela y en las cercanías del Arroyo del Prado. También hay pequeños manchones de diaclasas (fracturas en las rocas que implica mínimas separaciones entre bloques) formados por la acción del hielo en las lajas y esquistos de las pizarras.

Seguidamente, en la Era Cenozoica (hace 66 millones de años) se producen una serie de montañas de suaves plegamientos retocados por la erosión. De esta forma se rejuvenecen los Macizos Paleozoicos (entre 541 y 252 millones de años) con el Plegamiento Alpino-Pirenaico; el agua del río Ebro (antiguo mar interior) pasa al Mediterráneo por fracturación de la Cordillera Costero-Catalana. Mientras esto sucede, la Península inicia un basculamiento hacia el oeste, que hace que el “lago del Duero” se vacíe hacia el Atlántico.
Así los antiguos anticlinales han dado zonas elevadas alomadas, situándose nuestro pueblo sobre un sinclinal. Sinclinal algo fracturado por la zona de la Peña el Marzal y Las Cabezás (junto al transformador de la luz).


En términos macroestructurales pertenece a una “hilada” dentro de las alineaciones ibéricas entre macizos fragmentados en las que se han ido formando varios accidentes geográficos. Respecto a la situación del pueblo podemos decir que su disposición se establece con su apertura hacia el Noroeste y su orientación en línea, de Noroeste a Sudeste.


Plano de tierras altas:

http://www.turismotierrasaltas.com/imgs/remod/planopdt.pdf

Orografía y relieve

La orografía contribuye a determinar una serie de caracteres variados en la configuración del sistema hidrográfico; en el tipo de clima y por supuesto en el modelado del paisaje que define a esta región. El norte de la provincia de Soria se encuentra en un sector donde afloran los materiales primarios (generados por el enfriamiento y solidificación del material magmático). Así mismo, hay algunas áreas donde surgen plegamientos de la Era Secundaria (época de esplendor de los Dinosaurios, entre 225 y 65 millones de años); con valles formando penillanuras mesetarias.

Nos encontramos con una vertiente oriental cuya estructura en descenso concluye en una sucesión de sierras, valles y penillanuras en las estribaciones de las diferentes formaciones de alineaciones ibéricas de esta comarca soriana, por ejemplo los llanos previos a San Pedro Manrique y Yanguas, antes de atravesar sus ríos la Sierra para encontrarse de lleno con el Valle del Ebro más abierto.

Toda esta zona pertenece a una formación del tipo Wealdense, con sedimentación de facies weáldicas, cuyo origen es terrígeno y/o lacustre. Estas características harán que los suelos mantengan una predominancia de las margas; que son rocas compuestas de arcillas y carbonatos de cal; también la existencia de suelos de pizarra o apizarrados; es decir, rocas homogéneas de color negro o azulado. Esta es una arcilla metamórfica, fácilmente divisible en hojas muy finas, que se usaban tradicionalmente para revestimientos de los techos de las edificaciones, cúpulas, etc. Son por tanto un tipo de rocas esquistosas de tamaño de grano muy fino, cuyos principales componentes son la mica y la clorita.
Estas arcillas apizarradas presentan innumerable diversidad de colores con variedades de manchas de color cárdenos, negruzcos o verdosos. Otro tipo de suelo, que se da en esta zona son las areniscas y los conglomerados. Hay algunas de ellas en la parte cercana a la orilla del río, en los márgenes de su cauce. También se dan las calizas, que suele aparecer en las proximidades de Oncala, así como en las faldas de la Dehesa de Matasejún, o en las cercanías del Molino de Romero Gil, con cantos rodados y sedimentos.




Paleontología. Icnitas.

Pero lo más llamativo, es la aparición de fósiles y de huellas impresas en estos terrenos y en todo este conjunto de sedimentos. Efectivamente en nuestro pueblo se encuentran en el paraje denominado El Castillejo, en el lugar llamado Las Adoberas. Debido a las características de los suelos metamórficos (se transforman por grandes presiones y/o aumento de la temperatura por cercanía al magma) se formaron huellas de icnitas (pisadas de saurios).


En la década de los años ochenta, se descubrieron y documentaron en las proximidades de algunos pueblos de la zona, huellas de pisadas de dinosaurios que los científicos denominan Icnitas. Estas huellas abundan en toda una comarca que abarca las comarcas vecinas riojanas de Cameros y Rioja Baja, junto a las Tierras Altas Sorianas. 

Estas huellas se formaron en terrenos del Wealdiense, en concreto del Cretácico Inferior (150 millones de años). En esa época toda nuestra comarca fue un enorme estanque o depósito fluvial.

Estas icnitas necesitaron un contexto sedimentario, no solo para su formación, sino para su preservación. Las condiciones idóneas para su creación son situaciones de carácter regresivo, se producen en lugares donde las aguas efectúan una retirada lenta y progresiva; dejando los barros, limos, arcillas, margas... expuestos para ser pisados. Nuestra zona estaba formada por una serie de llanuras de origen fluvial, siendo factible que las pisadas y huellas de los movimientos de estos gigantescos animales de la Prehistoria, quedaran impresos en los materiales arcillosos de esa época. Por ello, la abundancia de estos yacimientos en la Cuenca de Cameros y del noreste de Soria, se debe a que se cumplían las condiciones expuestas con anterioridad; esto es, existieron abundantes canales fluviales, zonas lacustres, charcas y superficies inundadas, cuyas orillas fueron pobladas por estos seres antediluvianos, que dejaron sus señales de existencia en forma de huellas, rastros y pisadas. De hecho, esta es una de las zonas más importantes de Europa para conocer y disfrutar de este patrimonio. Por ejemplo, en la cercana Igea está el mayor yacimiento de Europa por número de icnitas localizadas, y el tercero del mundo. 

En concreto, nuestro yacimiento de Las Adoberas se incluye dentro del denominado Grupo Oncala, (intervalo Titónico-Berriasiense, entre 140- 128 millones de años de antigüedad). Era una gran llanura fluvial, con canales que podían dar lugar a la formación de charcas efímeras. Toda la red de drenaje desembocaba en un lago perenne (cuyas calizas podemos observar, por ejemplo, en las cercanías de Yanguas)

En lo referente a las huellas o icnitas de los dinosaurios, la forma de la marca impresa en la piedra puede tener distinta configuración. Existen marcas en forma de “V”, otras huellas se asemejan a una “U”. Las huellas de Matasejún tienen forma de “V”, lo cual indica que pertenecían a Dinosaurios bípedos terópodos y tridáctilos (tres dedos). Estos animales tenían pies armados con fuertes garras. Algunos de estos Dinosaurios han sido los que han dejado unas marcas (de unos 18 cm) en el descenso de una falda lateral de pizarra en el lugar llamado: Las Adoberas. En concreto, son huellas de Terópodos Carnívoros. 

“Pertenecen al grupo de icnitas Tipo B; icnita tridáctila entre 12-30 cm de longitud. Dedos muy delgados y elongados con los dígitos II y III de similar desarrollo, en ocasiones algo curvados. La superficie de la planta es muy pequeña... produce un rastro bípedo y estrecho. Estas icnitas las produce un Terópodo relativamente grácil, pequeña-media talla con una estructura de pie muy ligera, en ningún caso, adaptada para soportar grandes pesos.”

 



Según algunos autores las huellas encontradas en Matasejún podrían encuadrarse en el tipo “Therangospodus Oncalensis” o “Filichnites Gracilis”. El yacimiento se encuentra a unos 150-200 m. de nuestro pueblo, muy cercano al Lavadero, se accede por un precioso camino natural, en el que se puede apreciar alguna Icnita suelta, además de la fuente de las mariposas. Allí están las marcas sobre una superficie de areniscas y limolitas de origen fluvio-lacustre de unos 40 metros X 10 metros, con cuatro rastros diferentes. De estos rastros, muy bien preservados, llama la atención en particular; uno de ellos, compuesto por tres icnitas con relieve convexo (hacia fuera). También hay varias icnitas aisladas, que tienen igual dirección (hacia el norte), son alargadas, con la planta estrecha, el talón prolongado hacía atrás y con la terminación de los dígitos muy puntiaguda. Hay marcas de corriente y oleaje (“ripple-marks”), también se ven con dificultad por estar mucho más deterioradas una serie de roturas o grietas de desecación (“mud-cracks”), pero no se han encontrado (por ahora) fósiles, coprolitos, gastrolítos.

Según los últimos estudios, en Matasejún nos encontramos con huellas de Terópodos (carnívoros y omnívoros), y huellas de Ornitópodos (Herbívoros). Por ejemplo, en los Terópodos, podrían ser los siguientes: 
  • Pianitzkysaurus. Era un carnosaurio de 2-3 metros. La mayoría de los investigadores coinciden en señalarlo como “el posible autor” de muchas de estas huellas del tipo B; encontradas en toda la comarca camerana. 
  • Deinonychus. Un celurosaurio de 3-4 metros. De complexión delicada y estilizada, de cabeza relativamente pequeña. 
  • Coelophysis. Un carnosaurio de 2-3 metros.

Folleto Ruta de las Icnitas de Soria:

http://www.sorianitelaimaginas.com/sites/sorianitelaimaginas/files/public/rutas/folleto_ruta_de_las_icnitas_0.pdf

http://www.rutadelasicnitas.com/yacimientos-tierras-altas-soria/las-adoberas

Fuentes bibliográficas:

L.M. Aguirrezabala y L. Imunibe (1983). Icnitas de dinosaurios en Santa Cruz de Yanguas (Soria). Sociedad de Ciencias ARANZADI San Sebastián Vol.35 - Número 1-2 - 1983 - Páginas 1-13

M.A. San Miguel y J.M. Vasco (1.999). San Pedro Manrique: Fuego Sendero y Fiesta.

J.L. Sanz, J.J. Moratalla, J.L. Rubio, C. Fuentes, M. Meijide (1997). Huellas de Dinosaurios en Castilla-León: Burgos y Soria. Junta de Castilla y León.

https://matasejun.blogia.com/

Autoría: Asociación de Matasejún (2018). Licencia CreativeCommons. Reconocimiento-Sin Obra Derivada. CC BY-ND. 


 

Comentarios