Flora. Setas

Para describir el enorme patrimonio natural que tenemos, usaremos la clasificación de la vida en cinco grandes reinos: Vegetal, Animales, Hongos, Protista-Algas, y Móneras-Bacterias. 


En este texto nos centraremos en dos reinos, el vegetal, y el los hongos. En otro texto a parte nos centramos en el reino animal.

REINO VEGETAL

El reino vegetal se divide en dos grandes grupos. 

El primero de ellos son las PLANTAS NO VASCULARES-BRIOFISTAS.
Donde se sitúan los distintos tipos de Musgos que se pueden apreciar en cualquier zona húmeda y sombría de nuestro término. 

El segundo gran grupo serían las PLANTAS VASCULARES. Que podemos dividir en 3 grandes divisiones sobre las que nos vamos a centrar específicamente: Helechos, Gimnospermas, y Angiospermas. 

1.-HELECHOS.
Son las plantas vasculares sin semillas. 

2.-GIMNOSPERMAS.
Son las plantas vasculares con semillas desnudas. En los árboles, el principal representante serían las coníferas. Las coníferas tienen gran presencia en la zona, la gran mayoría son especies autóctonas del sistema ibérico. 

Nuestras coníferas autóctonas podemos dividirlas en dos órdenes. Pinales, y Taxales. 

2.1.-En los TAXALES nos encontramos el Tejo (Taxus Baccata), en Matasejún recientemente replantados en la zona del Collado de la Muela.

Tejo plantado en el Collado de la Muela. Fuente foto: Asociación Matasejún. 

2.2.-En los PINALES nos encontramos a distintas especies. 

Por un lado la familia de los Cupressaceae, con especies del grupo Juníperus: Enebro común (Juniperus communis), el Enebro rastrero (Juniperus communis subsp. Alpina), o el Enebro rojo o de la miera (Juniperus oxycedrus). Todas estas especies son habituales en zonas de pastos que poco a poco se van transformando en incipientes bosques. Por ejemplo, toda la zona de pastos del Ladero, de la Solana, o de la Lomba. 

Por otro lado tenemos la familia de los Pinaceae, donde aparecen pinos autóctonos de la zona.  
En primer lugar el Pino Silvestre - Pino Royo (Pinus sylvestris) conocido por tener el tronco en su parte superior de un color anaranjado. Este tipo de pino aguantó la deforestación de siglos en Tierras Altas con algunos reductos en la zona de Santa Cruz de Yanguas, actualmente ha sido replantado en muchas zonas junto con otras especies de la familia pinus
En segundo lugar, el Pino Negral - Pino Laricio (pinus nigra) que también aparece en el término histórico de Matasejún, siendo árbol autóctono típico de otras zonas de la provincia de Soria. 

La zona de coníferas de Matasejún es la parte de nuestro término histórico incluido en la Reserva Regional de Caza de Urbión – subzona Yanguas. Zona anteriormente dedicada a pastos, y repoblada en la segunda mitad de los años 50 del pasado siglo. En concreto toda la zona de nuestra Sierra de Alcarama lindante entre Matasejún y Sarnago, Matasejún y El Vallejo, y Matasejún y Valdelavilla. Así mismo, toda la zona de ambos lados del Alto de La Muela (1.464 m).



3.-ANGIOSPERMAS.
Son las plantas vasculares con semillas originarias de flores. Se dividen en varias subclases, y dentro de ellas hay varias órdenes nos detenemos en varias de ellas presentes en nuestra zona. 

3.1.-ORDEN FAGALES.
Con dos familias en nuestro pueblo. Betulaceae y Fagaceae. 

3.1.1.- Betulaceae:
Aparecen las especies autóctonas de nuestra zona como el Avellano (Corylus avellana) habitual en las zonas cercanas a corrientes de agua, antiguamente con bastante presencia en nuestros bosques ya que ha dejado varios topónimos como Villanedas (de avellanedas), y el Abedul (Betula pendula) del que recientemente se observa algún ejemplar disperso en Matasejún. 

3.1.2.- Fagaceae: 
Aparecen las especies principales de nuestros bosques, en concreto:

Robles. Este tipo de especies son las predominantes actualmente en nuestro pueblo. El principal roble en Matasejún y la zona es el Quercus Pyrenaica, conocido como el Rebollo. Es la especie mayoritaria en la Dehesa. Totalmente adaptado al clima, con la estrategia de desprenderse de su hoja caduca en primavera, como forma de conseguir una protección del suelo húmedo de esa estación y mantener la humedad del suelo. Si bien es cierto que aparece algún ejemplar aislado de Roble Común (Quercus robur).

Dehesa Boyal de La Mata. Formada en su gran mayoría por Rebollos. En Matasejún. Fuente Foto Asociación Matasejún.

Encinas. Carrascas. (Quercus ilex). Especie anteriormente muy frecuente en nuestro pueblo, recluida por las talas en distintas zonas como la margen derecha del río de Matasejún, laderas de la solana, etc. Actualmente va recuperando espacio, por ejemplo en las laderas de Lomba. Ejemplares centenarios los encontramos en el bonito camino que va del pueblo hasta el molino de Romero Gil, en la zona del Valle. Su gran presencia en las caras sur de nuestra zona dio nombre a una de las divisiones de la antigua Tierra de San Pedro Manrique, el Sexmo de Carrascales, junto a otro pueblos cercanos como Sarnago, Valdelavilla, Castillejo, y Valdeprado.

Encinas centenarias en el camino al Molino de RomeroGil. Fuente foto: Asociación de Matasejún.

En la misma familia, pero siendo arbustos típicos de la zona, aparecen la Ulaga- Aliaga, (Genista scorpius), usado durante siglos como forma de prender la lumbre. Y el Ulagón (Genista hispánica) arbusto también especialista en colonizar pastos. 

Haya (Fagus Silvatica). Árbol autóctono del Sistema Ibérico, aguanta en mucha zonas de Tierras Altas expuestas a la humedad del norte. Uno de los tres principales hayedos de Tierras Altas está en nuestro vecino San Andres, los otros dos en Diustes y Santa Cruz de Yanguas. En nuestro pueblo las últimas hayas se localizaban hace décadas en Santa Marta y la zona del Molino de Romero Gil. Nos deja topónimos como la Fuente del Haya en la Dehesa. Es ese sitio donde últimamente se observa algún ejemplar que ha vuelto a crecer.  

3.2.-ORDEN URTICALES.  
Aquí la especie más importante es la familia de los Ulmaceae. Con especies como el Olmo Ibérico (Ulmus minor) muy frecuente anteriormente, pero muy afectado por la grafiosis. A los escasos Olmos actuales hemos acompañado con ejemplares de Olmo ibérico pertenecientes al proyecto Olmos vivos, replantando ejemplares resistentes a dicha enfermedad. 

3.3.-ORDEN SALICALES. 
Dentro de este orden, tenemos la única familia de Salicaceae. Con especies que forman los bosques de ribera de Matasejún, el frecuente Chopos (Populus nigra) y Álamos blanco (Populos alba), y el más minoritario Sauce (Salix fragilix). 

3.4.-ORDEN ROSALES. 
En este extenso orden tenemos la familia de la Rosaceae, con multitud de especies en nuestro pueblo. Desde los Espinos: como la Zarzamora (Rubus ulmifolius), el Espino Albar – Majuelo (Chrataegus monogyna), el habitual Endrino (Prunus spinosa), el Rosales Silvestre conocidos como Escaramujos (Rosa canina) muy importantes para el alimento de la fauna.

Los Manzanos Silvestres conocidos en el pueblo como Maguillos (Malus sylvestris), muy apreciados, y que incluso nos dejan toponimia como el Prao Maguillo. O el Camino del Manzanillo.

Junto a frutales como el Membrillo (Cydonia oblonga) o los Ciruelos autóctonos (Prunus domestica) fácilmente localizables en las antiguas huertas. 

Hay que destacar el Cerezo de monte - Cerezo silvestre (Prunus Avium), conocido como Guindo. Árbol diseminado en la Dehesa y en bosquetes aislados del pueblo. Este árbol es el utilizado en Matasejún en la fiesta del Mozo del Árbol y las Móndidas. Lo que puede indicar una antigua veneración a esta especie por nuestros antepasados. 

3.5.-ORDEN CELASTRALES. 
Con la familia Aquifoliaceae, con la especie Acebo (Quercus Aquifolium) muy habitual en nuestra zona, especialmente en la Dehesa de La Mata. En Tierras Altas precisamente se localizan los mayores bosques de Acebos de Europa (Garagüeta). 

3.6.- ORDEN SAPINDALES. 
Nos encontramos con la familia Aceraceae. En Matasejún nos encontramos con dos especies. Arce menor (Acer campestre), y el Arce de Momtpellier (Acer monspessulanum). Con ejemplares dispersos, especialmente en la zona del Valle.

En la zona del Valle de Matasejún, especialmente en otoño se aprecian los dos tipos de Arces perfectamente. Fuente foto: Asociación Matasejú. 


3.7.-JUGLANDALES. 
De la familia Juglandaceae nos encontramos con algún ejemplar suelto de Nogal (Juglans regia), vinculados a antiguos huertos, si bien es cierto que a nuestra altura (1.200 metros) sufre los rigores de las heladas tardías.

Gran nogal en la Plazuela de Matasejún. 


3.8.-DICOTILEDÓNEAS. 
Con la familia de las Caprifoliáceas, con la especie Madreselva (Lonicera periclymenum) características por sus bonitas flores. 

O la familia de las Lamiáceas, donde tenemos árboles tan significativos como el Fresno (Fraxinus angustifolia), con algún ejemplar espectacular en Santa Marta, y en el plano arbustivo el aromático  y frecuente Tomillo (Thymus

Finalmente, en otro tipo de órdenes, las Dipsacales, con la habitual especie en nuestro pueblo del Sauco (Sambucus nigra) planta medicinal. Así como gran variedad de plantas herbáceas que principalmente en la época de floración primavera-verano proporcionan bonitas estampas, como: Lirios, Orquídeas, campanillas y demás. O las ortigas, de la familia de las urticáceas, planta que crece bastante en suelos frecuentados por el ganado.  

Sobre los prados, destacan los Brezales (Erica ciliaris y Erica tetralix). Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta. Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). Gran abundancia de Pulsatilla rubra y Trifolium montanum, así como una gran cantidad de genisteas, donde destaca la rara Cytisus decumbens.



REINO HONGOS

Una vez descrito el reino vegetal, nos centramos en un reino aparte, el de los Hongos y Setas, técnicamente no son vegetales. 

Nuestro pueblo no presenta la potencia micológica de las especies con más valor culinario, a diferencia de otras zonas de Soria con más extensión de bosques y bosques de coníferas más maduros (los nuestros se replantaron en los años 50 del pasado siglo). Aún así son fácilmente detectables en cualquier paseo de otoño, o de primavera. 

Podemos hablar de dos grupos de hongos. Los hongos inferiores, solo visibles con microscopio.  Y los hongos superiores, en los que nos vamos a centrar. 

HONGOS SUPERIORES - BASIDIOMYCETES. Los que podemos ver a simple vista. 

Aquí se ubican tanto las setas como los hongos. ¿Cuál es su diferencia? Si ponemos un símil, por ejemplo de un árbol frutal, básicamente la seta equivaldría al fruto del árbol y el hongo al propio árbol. Pero en el caso de las setas, suelen aparecer en la superficie de la tierra mientras que el hongo crece enterrado.

Una clasificación interesante es ubicar a las especies por tipos de bosques. De esta forma, podemos encontrar en nuestro pueblo bosques de robles (Dehesa), bosques de ribera, bosques de coníferas, y zonas de prados. Presentamos algunos de los tipos de hongos y setas que pueden llegar a crecer en nuestro pueblo. La cantidad de especies es muy grande, presentamos algunos de ellas. 

Siempre recordar que no hay que coger setas si no se conocen, las confusiones entre especies parecidas son frecuentes. En caso de recolectarlas, siempre con permiso de recogida, en las cantidades adecuadas, y con cesta que permita a las esporas repartirse, cortando el tallo con navaja. En la bibliografía de este artículo presentamos un buen buscador y comparador de especies. 


Bosques de ribera.

Seta de chopo (Agrocybe aegerita). Comestible baja calidad.

Barbuda - Apagador (Coprinus comatus). Comestible.

Seta de ostra (Pleurotus ostreatus). Comestible.

Yesquero (Fomitopsis officinalis). No comestible. Habitual en la degradación de los troncos.

Bosques de robles.

Amanita verde (Amanita phalloides). Mortal.

Amanita rojiza (Amanita rubescens) No comestible.

Manita enfundada (Amanita vaginata). No comestible

Cicuta blanca (Amanita verna). Toxica.

Hongo negro (Boletus aereus). Comestible.

Falsa pardilla (Entoloma lividum). Tóxica.

Rebozuelo - Seta de San Juan (Cantharellus cibarius). Comestible.

Parasol (Macrolepiota procera), Comestible.

Parasol mamelonado (Macrolepiota mastoidea) Comestible.

Apagodor menor (Macrolepiota rhacodes) Comestible.

Hogroforo de olor a almendras amargas (Hygrophorus agathosmus) Comestible baja calidad.

Micena estriada (Mycena polygramma). Sin valor culinario. No tóxica.

Bosques de coníferas.

Hongo blanco (Boletus edulis o pinicola). Comestible.

Pies azules (Lepista nuda)

Seta de marzo - marzuelo (Hygrophorus marzuolus)
Boleto granulado (Suillus granulatus). Comestible baja calidad.

Boleto pinicola (Boletus pinophilus) Comestible.

Capuchina - Carbonera (Tricholoma portentosum).-Comestible.

Negrilla (Tricholoma terreun). Comestible.

Níscalos (Lactarius deliciosus) y (Lactarius sanguifluus). Comestibles.

Micenia rosa (Mycena pura). Tóxica.

Hifoloma de lágrimas grises (Hypholoma capnoides). Tóxica.

Pata de perdiz (Gomphidius rutilus)

Pastos y praderas.
Senderuela (Marasmius oreades). Comestible. Abundante.

Pedo de lobo (Lycoperdon perlatum). Pedo de lobo. Pedo de zorra. (Bovista plumbea). Comesibles de muy baja calidad. Comestibles pero sin valor culinario cuando es joven y blanco. 

Champiñón silvestre (Agaricus campestris). Comestible.

Seta de primavera - Perretxiko (Calocybe gambosa). Comestible. Crece bajo zarzas.
Garduña (Leucopaxillus lepistoides).
Seta de cardo - Seta de Castilla (Pleurotus eryngii). Comestible.

Parasol (Macrolepiota procera). Comestible.


Mención aparte merecen las ASOCIACIONES DE HONGOS. De dos tipos. 

Líquenes: asociación de hongo y alga. Con un gran catálogo en nuestro pueblo. Indicador de buena calidad de aire.
Micorriza: asociación de hongo y raíz.



Bibliografía:

Junta de Castilla y León (2019). Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de la provincia de Soria.

Datos ofrecidos por el personal de la oficina comarcal de medioambiente de San Pedro Manrique (Guardas de Medioambiente).

Datos de Red Natura 2000 en Soria.

Datos Consejería Medioambiente Junta Castilla y León.

http://www.fichasmicologicas.com/

http://www.sorbusmedioambiente.es/


Autoría: Asociación de Matasejún (2020). 

Comentarios