Demografía

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE MATASEJÚN DESDE EL SIGLO XVI. 

El entorno de Matasejún probablemente haya tenido asentamientos humanos desde hace miles de años. Desde la Edad de Piedra, la Edad de los Metales (Edad del Cobre, Bronce, y Edad del Hierro), la etapa de la romanización de esta zona (desde el S. II A.C. al S. I A.C.). la etapa Visigótica, y Al-Ándalus.

Ya tras la reconquista cristiana de estas tierras, se documenta el primer lugar habitado en Matasejún en el S. XII (Ermita de Santa Marta, citada en el cartulario del Monasterio de Fitero). Parece ser que este lugar se empieza a denominar como Matasejún desde el S. XIV. Desde entonces la población continúa hasta nuestros días.
Los primeros datos concretos de población aparecen desde el siglo XVI (la iglesia, y censo Reino de Castilla), seguidos por datos oficiales de personas censadas por el Estado moderno en 1.752 con el Catastro de Ensenada, y los posteriores censos realizados.

En función de esos datos, se observa una población de más de 200 personas en el siglo XVIII, aumentando en el S. XIX (el máximo observado fueron 341 personas). Durante la primera parte del S. XX se aproxima a 300 personas, hasta la época del éxodo rural en la España Vacía de los años 60 del pasado siglo XX.

Fuente Foto: Luis García.

Debido a la pérdida de población activa en la década de los años 60, Matasejún junto con otros pueblos, acuerdan en 1971 fusionarse voluntariamente con San Pedro Manrique, hecho que se lleva a cabo efectivamente en 1972. El acta del último secretario de Matasejún en 1971 decía lo siguiente “durante los últimos dos años ha emigrado el 30% de la población activa de la localidad”. Desde entonces es administrativamente una pedanía del ayuntamiento de San Pedro Manrique.

En la siguiente tabla presentamos las cifras oficiales de población en Matasejún.

Tabla 1, evolución de la población de Matasejún según los datos oficiales.


Fuente: Elaboración propia, en base a las referencias citadas en la bibliografía.


Fiestas de Matasejún 2014. Momento en el que el pueblo recibe más de 300 personas descendientes de Matasejún.
En segundo lugar, ofrecemos una panorámica de la población del actual Ayuntamiento de San Pedro Manrique. Compuesto por 18 pueblos,  9 de ellos sin personas censadas y/o sin personas viviendo: Acrijos, Buimanco, El Vallejo, Fuentebella, Peñazcurna, Valdemoro, Valdelavilla, Vea, y Villarijo.

Desde la década de los años 60 se dio un doble proceso de despoblación, de Tierras Altas a otras zonas de España (el más conocido), y desde los pueblos del entorno hacia San Pedro Manrique (el más desconocido y del que también hay que hablar).
Casi todos los pueblos pequeños cercanos a San Pedro Manrique se fusionaron a este en el final de los años 60 y primeros años 70 (con el compromiso de revertir los ingresos provenientes de cada pueblo en el mantenimiento y mejora de los mismos).

En la actualidad, fruto de la industrialización y el desarrollo de los servicios, San Pedro ejerce de capital de toda la zona soriana del valle del Linares, siendo Matasejún en los últimos años el pueblo (pedanía) con más personas empadronadas del total de 17 pueblos (pedanías) que dependen de San Pedro Manrique.

Tabla 2. Evolución de la población en los diferentes pueblos habitados que forman el Ayuntamiento de San Pedro Manrique.



Nota: Aunque no aparecen en los datos oficiales, nos constan familias viviendo en Armejún, Vea, y Valdenegrillos.

Referencias bibliográficas para la tabla con datos de Matasejún:
  • Desde el año 2000, datos del INE: Nomenclátor: Población del Padrón continuo por unidad poblacional. http://www.ine.es/nomen2/index.do Hay que recordar que desde 1972 Matasejún se fusionó con más pueblos en el Ayuntamiento de San Pedro Manrique.
  • Datos de 1981 y 1991, INE censo.
  • Datos de 1752, Catastro de la Ensenada del pueblo de “Matasexun”. Respuestas a las preguntas: 21 ¿De qué número de vecinos se compone la población? Y 22. ¿Cuántas casas hay en el pueblo, qué número inhabitables, y cuantas en ruina? Se ofrece el dato de habitantes que se refiere solo a vecinos “cabeza de casa”, 60 en concreto. Estimando en esa época, según los estudios, 3,8 personas por familia, nos daría una cifra de 228 personas. Sobre las casas de “Matasexun” se indica que hay 83 casas, 65 habitables, y 9 sin moradores.
  • Los datos de hogares de diferentes años ofrecen datos parecidos, pero no miden exactamente lo mismo en cada censo.
  • Según el INE, la población de derecho la forman los presentes más los ausentes en la fecha en que se hizo la encuesta, siendo estos los que estando empadronados en el municipio, en el momento de realización del censo no se encontraban en el mismo. La población de hecho es la suma de los presentes más los transeúntes. Estos últimos son todos aquellos que en el momento de la realización del censo, se encontraban en un municipio distinto del de su empadronamiento. También hay que destacar que desde el año 1997, con la entrada en vigor del padrón continuo, estas dos denominaciones han desaparecido, y ya únicamente se habla de población.
  • Datos de 1787 Censo de Floridablanca. Se realizó bajo la dirección del conde de Floridablanca, con una finalidad primordialmente demográfica y económica y no fiscal. Es uno de los primeros censos realizados siguiendo técnicas estadísticas modernas.
  • Datos de 1768 (Instituto Nacional de Estadística, 1986, p. 199). Censo de Aranda. Este censo describe con exactitud las 276 personas, señalando que la mitad eran menores de 25 años. Es considerado como el primer censo moderno realizado en Europa. La verdadera historia de los censos de población en España comienza en 1768, año en el que el Conde de Aranda da las órdenes oportunas para que se inicien los trabajos encaminados a averiguar la verdadera población de esta Monarquía para de esta forma poder promover ideas útiles al Estado, según los sexos y las edades. La realización del Censo se encomendó a los obispos, que recibieron instrucciones para recoger, a través de los párrocos de sus respectivas diócesis, los datos requeridos de los diferentes lugares de las mismas; en una tabla de doble entrada se debía resumir la población de acuerdo con seis grupos de edad, el sexo y el estado civil.
  • Datos de 1591 (Instituto Nacional de Estadística, 1984, p. 655). Censo de Castilla de 1591. Habla de 35 vecinos. Estimación de 4,6 personas dependientes de la cabeza de familia.
  • Datos de 1556, Libro de visitas del licenciado Martín Gil. Pablo Díaz Bodegas (1998). Logroño: Diócesis de Calahorra y La Calzada. pp. 351-352.

Referencias bibliográficas para la tabla con los datos de  todo el Ayuntamiento de San Pedro Manrique:
  • Fuente para el año 1970. Resolución del 15 de noviembre de 1971, del Ministerio de la Gobernación, Servicio Nacional de Inspección y Asesoramiento de las corporaciones locales – Jefatura Provincial de Soria. En la que se aprueba la fusión de Matasejún, La Ventosa, Taniñe, Sarnago, al Ayuntamiento de San Pedro Manrique.
  • Los últimos datos publicados son de 2017, pero nos consta personas viviendo en Armejún desde hace unos años, y una persona empadronada en Sarnago en 2018, y otra en Valdenegrillos.

Autoría: Asociación de Matasejún (2020). Licencia CreativeCommons Reconocimiento-Sin Obra Derivada CC BY-ND.

Comentarios