CHARLA. TAÑIDOS DE CAMPANAS, EN LA IGLESIA DE MATASEJÚN.
El tañer de campanas, su significado, su nombre, su función.
Charla de Alberto Dueña Ocón, párroco de la Iglesia de San José de Soria capital, en las V Jornadas de Matasejún. 10 de agosto de 2022.
¿Quién escuchando el tañer de campanas podría decir su significado?, creo que muy poca gente. Si naces en una gran ciudad, no llegan los sonidos, a no ser que vivas enfrente, y si naces en un pueblo, como no te lo expliquen pues no te enteras. Pero antes no era así. Antes todos los habitantes de un determinado pueblo estaban familiarizados con el toque de sus campanas y cuando éstas repicaban, todo el mundo sabía porqué y para qué.
Nosotros para informarnos de los que sucede en nuestro entorno echamos mano de tantos medios que casi resulta imposible no enterarse de nada. Tenemos tantos, pero tantos medios que en segundos una noticia puede dar la vuelta al mundo. Internet con todas sus aplicaciones: WhatsApp, Twitter, Facebook… Si me voy a los años cuarenta, en España, estaba la prensa y la radio, luego vino la televisión. Anterior a eso, algunas gacetillas, pero y cuando ni siquiera había eso, ¿cómo se enteraban?. Pues con el tañer de las campanas.
El tañer de las campanas eran el reloj de mano de nuestros abuelos, por el toque sabían en que hora vivían. Las campanas eran el sistema de alarma cuando había un peligro. Las campanas eran el despertador y su toque ponía fin al día. Reunían a los vecinos a las asambleas y anunciaba las fiestas. Como veis todo un sistema de comunicación a distancia sin cables, sin satélites…
Existen tres tipos de campanas: esquilones (estrechas y alargadas, en forma de copa de champán invertida), romanas (anchas en la parte superior y en la inferior, con forma de vaso de vino invertido) y mixtas (es una mezcla de las dos anteriores). En algunas torres de iglesias encontramos carillones o carrillones. Se llama así al conjunto de campanas con las que se puede interpretar una melodía.
Todas están hechas de una aleación de bronce y estaño-plata. Las esquilones reproducen notas agudas; las romanas, graves y; las carillón, se utilizan para representar partituras.
El método de fabricación ha variado mucho a través del tiempo, pero siempre se ha hecho fundiendo el metal. El resultado final siempre ha querido ser el mismo: un sonido afinado, agradable y llamativo, de una duración mínima de un minuto por golpe y cuidada belleza en cuanto a dibujos, grecas o letras.
Como todo sistema de comunicación tiene un código, tantos toques es esto, a tal velocidad es aquello, si va más lento lo otro. Este lenguaje era aprendido por los niños desde pequeños.
Explicar cuales son los toques de campanas es algo difícil de hacer por escrito. Veamos, primero hay que diferenciar entre los sones que corresponden a las autoridades religiosas y los toques que eran responsabilidad de la autoridad civil.
Había toques a la oración. Primero para los mojes en los monasterios de la edad media y luego en las parroquias marcaban el tiempo. El inicio del día, su mitad y su fin.
Había toques civiles. Eran responsabilidad del concejo. Avisaban a fuego, a perdidos, a agrupación de ganados comunales, al propio concejo, invasión, llegada del señor, etc.
Toques para misa o días festivos. Todo un calendario laboral con los días festivos a lo largo del año.
Toques de difuntos. Avisan de la pérdida de un miembro de la comunidad e incluso podía saberse si era hombre, mujer o niño, en algunos lugares también se señalaba la clase social, como las revistas del corazón.
Toques de protección contra las tormentas. Se realizaban toques para evitar que las tormentas llegaran con fuerza o evitar su presencia. Hoy tenemos las alarmas por colores.
Toques extraordinarios. Cuando iba un obispo de forma pública a una iglesia, cuando llegaba el rey o el emperador.
Otros toques. Estos estaban en función de las distintas costumbres de los lugares disponiendo cada uno de su propios sones específicos.
Había también momentos en los que las campanas tenían que callar. Desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo. También cuando las ciudades quedaban castigadas sin entierros eclesiales o culto por haber quedado en entredicho. A esto se le llamaba «tiempo de entredicho». A veces una campana tañía para recordar a la población la desgracia en que había caído.
Cada uno de lo tañidos de campana recibía un nombre, amplio vocabulario para diferenciar los sones.
A rebato: Es un toque general y desorganizado que avisa de algún peligro grave.
Ángelus: La versión más extendida consiste en tres golpes de campanas más un grupo final de 9, 12 0 33 golpes. Se tocaba a la 6 de la mañana, a las 12 y a las 6 de la tarde. Su origen se remonta al siglo XIII con la pretensión de recordar el momento de la Anunciación de María.
Animas: Se ejecutaba a la puesta del sol. Es un momento de oración, en especial por las almas del purgatorio. Un modo de no olvidar a los fallecidos que pudieran necesitar de la ayuda de los vivos para acceder al reino de los cielos.
Clamor: Un toque pausado realizado la noche de ánimas en la antiguedad.
Concejo: Se ejecutaba desde la campana del concejo, con un sonido característico y diferenciable.
Difuntos: En muchos casos se ejecutaba durante el camino hacia el cementerio.
Fuego: Es un toque específico.
Queda: Realizado por una sola campana, marca el final del día y el cierre de las puertas.
Nosotros para informarnos de los que sucede en nuestro entorno echamos mano de tantos medios que casi resulta imposible no enterarse de nada. Tenemos tantos, pero tantos medios que en segundos una noticia puede dar la vuelta al mundo. Internet con todas sus aplicaciones: WhatsApp, Twitter, Facebook… Si me voy a los años cuarenta, en España, estaba la prensa y la radio, luego vino la televisión. Anterior a eso, algunas gacetillas, pero y cuando ni siquiera había eso, ¿cómo se enteraban?. Pues con el tañer de las campanas.
El tañer de las campanas eran el reloj de mano de nuestros abuelos, por el toque sabían en que hora vivían. Las campanas eran el sistema de alarma cuando había un peligro. Las campanas eran el despertador y su toque ponía fin al día. Reunían a los vecinos a las asambleas y anunciaba las fiestas. Como veis todo un sistema de comunicación a distancia sin cables, sin satélites…
Existen tres tipos de campanas: esquilones (estrechas y alargadas, en forma de copa de champán invertida), romanas (anchas en la parte superior y en la inferior, con forma de vaso de vino invertido) y mixtas (es una mezcla de las dos anteriores). En algunas torres de iglesias encontramos carillones o carrillones. Se llama así al conjunto de campanas con las que se puede interpretar una melodía.
Todas están hechas de una aleación de bronce y estaño-plata. Las esquilones reproducen notas agudas; las romanas, graves y; las carillón, se utilizan para representar partituras.
El método de fabricación ha variado mucho a través del tiempo, pero siempre se ha hecho fundiendo el metal. El resultado final siempre ha querido ser el mismo: un sonido afinado, agradable y llamativo, de una duración mínima de un minuto por golpe y cuidada belleza en cuanto a dibujos, grecas o letras.
Como todo sistema de comunicación tiene un código, tantos toques es esto, a tal velocidad es aquello, si va más lento lo otro. Este lenguaje era aprendido por los niños desde pequeños.
Explicar cuales son los toques de campanas es algo difícil de hacer por escrito. Veamos, primero hay que diferenciar entre los sones que corresponden a las autoridades religiosas y los toques que eran responsabilidad de la autoridad civil.
Había toques a la oración. Primero para los mojes en los monasterios de la edad media y luego en las parroquias marcaban el tiempo. El inicio del día, su mitad y su fin.
Había toques civiles. Eran responsabilidad del concejo. Avisaban a fuego, a perdidos, a agrupación de ganados comunales, al propio concejo, invasión, llegada del señor, etc.
Toques para misa o días festivos. Todo un calendario laboral con los días festivos a lo largo del año.
Toques de difuntos. Avisan de la pérdida de un miembro de la comunidad e incluso podía saberse si era hombre, mujer o niño, en algunos lugares también se señalaba la clase social, como las revistas del corazón.
Toques de protección contra las tormentas. Se realizaban toques para evitar que las tormentas llegaran con fuerza o evitar su presencia. Hoy tenemos las alarmas por colores.
Toques extraordinarios. Cuando iba un obispo de forma pública a una iglesia, cuando llegaba el rey o el emperador.
Otros toques. Estos estaban en función de las distintas costumbres de los lugares disponiendo cada uno de su propios sones específicos.
Había también momentos en los que las campanas tenían que callar. Desde el Jueves Santo hasta el Sábado Santo. También cuando las ciudades quedaban castigadas sin entierros eclesiales o culto por haber quedado en entredicho. A esto se le llamaba «tiempo de entredicho». A veces una campana tañía para recordar a la población la desgracia en que había caído.
Cada uno de lo tañidos de campana recibía un nombre, amplio vocabulario para diferenciar los sones.
A rebato: Es un toque general y desorganizado que avisa de algún peligro grave.
Ángelus: La versión más extendida consiste en tres golpes de campanas más un grupo final de 9, 12 0 33 golpes. Se tocaba a la 6 de la mañana, a las 12 y a las 6 de la tarde. Su origen se remonta al siglo XIII con la pretensión de recordar el momento de la Anunciación de María.
Animas: Se ejecutaba a la puesta del sol. Es un momento de oración, en especial por las almas del purgatorio. Un modo de no olvidar a los fallecidos que pudieran necesitar de la ayuda de los vivos para acceder al reino de los cielos.
Clamor: Un toque pausado realizado la noche de ánimas en la antiguedad.
Concejo: Se ejecutaba desde la campana del concejo, con un sonido característico y diferenciable.
Difuntos: En muchos casos se ejecutaba durante el camino hacia el cementerio.
Fuego: Es un toque específico.
Queda: Realizado por una sola campana, marca el final del día y el cierre de las puertas.
Repique: Toque alegre a ritmo vivo propio de los días festivos. Señala el comienzo de los oficios.
Nublo: En tiempos próximos a la recogida de los productos del campo y existe peligro de tormenta los vecinos pedían se realizara este toque con el fin de ahuyentar y dispersar las nubes antes de que descarguen el temido granizo.
Nublo: En tiempos próximos a la recogida de los productos del campo y existe peligro de tormenta los vecinos pedían se realizara este toque con el fin de ahuyentar y dispersar las nubes antes de que descarguen el temido granizo.
Visperas: Un toque para llamar a los oficios el día de la víspera de las Fiestas Mayores de la Iglesia.
Por ejemplo, algunos sones en el siglo XVI que han desaparecido por circunstancias evidentes son:
Por ejemplo, algunos sones en el siglo XVI que han desaparecido por circunstancias evidentes son:
-Para abrir y cerrar las puertas de la ciudad.
-El toque que indicaba el comienzo y el final de la jornada. Tenían prohibido trabajar con poca iluminación, bueno creo que lo que realmente prohibían es que hubiera movimientos fuera para poder identificar la llegada de extraños, amigos o enemigos.
-Había un toque que prohibía andar por las calles sin antorcha.
-Toda una batería de medidas de seguridad; nos demuestran el mundo peligroso en que vivía esta gente.
Cuando repican, llaman a la fiesta, cuando doblan avisan de la muerte. También tocaban para ahuyentar el ‘nublao’ y proteger la cosecha. Cada ‘toque’ tiene asociado un mensaje o llamada de atención.
LAS CAMPANAS Y SU ORIGEN
-El toque que indicaba el comienzo y el final de la jornada. Tenían prohibido trabajar con poca iluminación, bueno creo que lo que realmente prohibían es que hubiera movimientos fuera para poder identificar la llegada de extraños, amigos o enemigos.
-Había un toque que prohibía andar por las calles sin antorcha.
-Toda una batería de medidas de seguridad; nos demuestran el mundo peligroso en que vivía esta gente.
Cuando repican, llaman a la fiesta, cuando doblan avisan de la muerte. También tocaban para ahuyentar el ‘nublao’ y proteger la cosecha. Cada ‘toque’ tiene asociado un mensaje o llamada de atención.
LAS CAMPANAS Y SU ORIGEN
Son un instrumento bien conocido alrededor del mundo. Su sonido es inconfundible, sea cual sea el lugar. Casi todas las iglesias Católicas cuentan con un campanario, lugar donde se encuentran las mismas, y que son parte esencial del edificio religioso.
¿Se ha preguntado de dónde vienen o por qué se usan? Veamos la historia de estos instrumentos tan hermosos.
¿Se ha preguntado de dónde vienen o por qué se usan? Veamos la historia de estos instrumentos tan hermosos.
El origen de las campanas es muy difícil de establecer, pero la opinión mas generalizada es la que atribuye la mención de las campanas a la Campania (Italia), por haberse empezado a fundir allí las campanas más grandes y de más calidad de bronce.
El uso de las campanas para anunciar cualquier acontecimiento es muy antiguo, pero en la Iglesia comenzaron a usarse en un tiempo relativamente tardío. Tanto es así, que en la Iglesia Occidental no aparece hasta el siglo VII y en la Oriental no antes del siglo IX, apareciendo las primeras campanas en Santa Sofía de Constantinopla.
El uso de las campanas para anunciar cualquier acontecimiento es muy antiguo, pero en la Iglesia comenzaron a usarse en un tiempo relativamente tardío. Tanto es así, que en la Iglesia Occidental no aparece hasta el siglo VII y en la Oriental no antes del siglo IX, apareciendo las primeras campanas en Santa Sofía de Constantinopla.
¿POR QUÉ LAS USA LA IGLESIA?
Porque a su sonido concurren los fieles a oír la Palabra de Dios, a orar y a alabar a Dios y cumplir con las obligaciones de todo cristiano. El uso de las campanas en la Iglesia es tan provechoso y tan útil pues con su sonido, levantan los ánimos de los fieles a la devoción, alegran los corazones para pedir auxilio a Dios.
Más tarde, la costumbre se extendió cada vez más entre iglesias parroquiales y las campanas se usaron para llamar al pueblo a la celebración de la Eucaristía, además para la recitación del Ángelus durante el día.
Cuando se escucha las campanas de la Iglesia, se interpreta que la Misa está por comenzar. Las campanas y el campanario siempre han identificado a las iglesias católicas. Se puede reconocer si una iglesia es católica por su campanario y sus campanas. Los centros de reuniones protestantes no cuentan con campanario y campanas, no porque no puedan usarlas, sino porque su uso está tan arraigado a la Iglesia Católica, que cualquier elemento que los llegue a ligar con la Iglesia, lo rechazan, para no tener parecido en nada. Esto se hace más evidente por ejemplo con los testigos de Jehová, quienes al juzgarnos de «religión falsa», evitan tener parecido con la Iglesia.
Porque a su sonido concurren los fieles a oír la Palabra de Dios, a orar y a alabar a Dios y cumplir con las obligaciones de todo cristiano. El uso de las campanas en la Iglesia es tan provechoso y tan útil pues con su sonido, levantan los ánimos de los fieles a la devoción, alegran los corazones para pedir auxilio a Dios.
Más tarde, la costumbre se extendió cada vez más entre iglesias parroquiales y las campanas se usaron para llamar al pueblo a la celebración de la Eucaristía, además para la recitación del Ángelus durante el día.
Cuando se escucha las campanas de la Iglesia, se interpreta que la Misa está por comenzar. Las campanas y el campanario siempre han identificado a las iglesias católicas. Se puede reconocer si una iglesia es católica por su campanario y sus campanas. Los centros de reuniones protestantes no cuentan con campanario y campanas, no porque no puedan usarlas, sino porque su uso está tan arraigado a la Iglesia Católica, que cualquier elemento que los llegue a ligar con la Iglesia, lo rechazan, para no tener parecido en nada. Esto se hace más evidente por ejemplo con los testigos de Jehová, quienes al juzgarnos de «religión falsa», evitan tener parecido con la Iglesia.
¿QUE SIMBOLIZAN LAS CAMPANAS?
Las campanas simbolizan a los Prelados, Predicadores y Confesores, porque así como el sonido llama a los fieles a la unión de la Iglesia, así los Prelados, Predicadores y Confesores con su ejemplo, doctrina y persuasión han de atraer a los fieles al amor de Dios y al conocimiento perfecto de su Religión.
La dureza de su metal, simboliza la fortaleza y constancia que ha de tener el Predicador y el Prelado, para reprender los vicios. Su simbolismo viene también del Antiguo Testamento y representa más que todo la alegría del pueblo.
Tienen su figura en los instrumentos que se tocaron cuando el Rey David y todo su pueblo llevaban el Arca de la Alianza, a la Ciudad de David: «David ordenó a los jefes de los levitas que organizaran a sus hermanos los cantores, con instrumentos musicales, arpas, cítaras y címbalos, para que los hicieran resonar alegremente.» (1 Crónicas 15, 16)
Son figura de los instrumentos que tocaron Judas Macabeo y sus hermanos y todo el pueblo al renovar y dedicar el nuevo altar del Templo: «Este fue dedicado con cantos, cítaras, arpas y címbalos, justamente en el mismo mes y en el mismo día en que los paganos lo habían profanado. « (1 Macabeos 4, 54)
También fueron figuradas en las campanillas que por Mandato de Dios, hizo poner Moisés en el manto de Aarón para que el pueblo supiera cuando él entraba y salía del Santuario: «Aarón irá revestido del manto para ejercer su función sacerdotal, y el sonido de las campanillas tendrá que oírse cuando entre en el Santuario, delante del Señor, y cuando salga de él. Así no morirá«. (Éxodo 28, 35)
Y a las trompetas que se usaban para llamar al Pueblo y que Dios mandó a hacer en el Libro de los Numéros: «Cuando se hagan sonar las dos trompetas, toda la comunidad se reunirá delante de ti, a la entrada de la Carpa del Encuentro«. (Numéros 10,3)
¿PORQUE SE BENDICEN?
No es de extrañar que se unjan y bendigan las campanas y que se les ponga nombre. Toma su figura de lo que hizo Jacob con la piedra en la que durmió y en donde tuvo el sueño de la Escala que tocaba el cielo. «A la madrugada del día siguiente, Jacob tomó la piedra que la había servido de almohada, la erigió como piedra conmemorativa, y derramó aceite sobre ella. Y a ese lugar, que antes se llamaba luz, lo llamó Betel, que significa «Casa de Dios».« (Génesis 28, 18-19)
No se «bautizan» las campanas, como vulgarmente se les dice, sino que se les dedica para el culto divino. Es por eso que se bendicen y se ungen.
Las campanas también tienen un gran poder espiritual. Cuando se instala una campana nueva en una iglesia, tradicionalmente es “consagrada” por el obispo o sacerdote local.
Las ceremonias antiguas imitaban la del bautismo y la ceremonia actual sigue requiriendo del uso de agua bendita.
Las campanas también reciben un nombre en honor de un santo patrón particular, aunque muchas se nombran en honor de la Santísima Virgen María.
El Ritual Romano contiene una bendición muy solemne de campanas de iglesia y habla del simbolismo espiritual y el poder sacramental que estas campanas poseen ahora.
CURIOSIDADES DE ALGUNAS CAMPANAS.
Las campanas simbolizan a los Prelados, Predicadores y Confesores, porque así como el sonido llama a los fieles a la unión de la Iglesia, así los Prelados, Predicadores y Confesores con su ejemplo, doctrina y persuasión han de atraer a los fieles al amor de Dios y al conocimiento perfecto de su Religión.
La dureza de su metal, simboliza la fortaleza y constancia que ha de tener el Predicador y el Prelado, para reprender los vicios. Su simbolismo viene también del Antiguo Testamento y representa más que todo la alegría del pueblo.
Tienen su figura en los instrumentos que se tocaron cuando el Rey David y todo su pueblo llevaban el Arca de la Alianza, a la Ciudad de David: «David ordenó a los jefes de los levitas que organizaran a sus hermanos los cantores, con instrumentos musicales, arpas, cítaras y címbalos, para que los hicieran resonar alegremente.» (1 Crónicas 15, 16)
Son figura de los instrumentos que tocaron Judas Macabeo y sus hermanos y todo el pueblo al renovar y dedicar el nuevo altar del Templo: «Este fue dedicado con cantos, cítaras, arpas y címbalos, justamente en el mismo mes y en el mismo día en que los paganos lo habían profanado. « (1 Macabeos 4, 54)
También fueron figuradas en las campanillas que por Mandato de Dios, hizo poner Moisés en el manto de Aarón para que el pueblo supiera cuando él entraba y salía del Santuario: «Aarón irá revestido del manto para ejercer su función sacerdotal, y el sonido de las campanillas tendrá que oírse cuando entre en el Santuario, delante del Señor, y cuando salga de él. Así no morirá«. (Éxodo 28, 35)
Y a las trompetas que se usaban para llamar al Pueblo y que Dios mandó a hacer en el Libro de los Numéros: «Cuando se hagan sonar las dos trompetas, toda la comunidad se reunirá delante de ti, a la entrada de la Carpa del Encuentro«. (Numéros 10,3)
¿PORQUE SE BENDICEN?
No es de extrañar que se unjan y bendigan las campanas y que se les ponga nombre. Toma su figura de lo que hizo Jacob con la piedra en la que durmió y en donde tuvo el sueño de la Escala que tocaba el cielo. «A la madrugada del día siguiente, Jacob tomó la piedra que la había servido de almohada, la erigió como piedra conmemorativa, y derramó aceite sobre ella. Y a ese lugar, que antes se llamaba luz, lo llamó Betel, que significa «Casa de Dios».« (Génesis 28, 18-19)
No se «bautizan» las campanas, como vulgarmente se les dice, sino que se les dedica para el culto divino. Es por eso que se bendicen y se ungen.
Las campanas también tienen un gran poder espiritual. Cuando se instala una campana nueva en una iglesia, tradicionalmente es “consagrada” por el obispo o sacerdote local.
Las ceremonias antiguas imitaban la del bautismo y la ceremonia actual sigue requiriendo del uso de agua bendita.
Las campanas también reciben un nombre en honor de un santo patrón particular, aunque muchas se nombran en honor de la Santísima Virgen María.
El Ritual Romano contiene una bendición muy solemne de campanas de iglesia y habla del simbolismo espiritual y el poder sacramental que estas campanas poseen ahora.
CURIOSIDADES DE ALGUNAS CAMPANAS.
La campana más vieja del mundo es la “Tintinnabulum” hallada en 1849 en el palacio babilónico de Nimrod por Ansten Henry Loyard que se remonta a 1100 a. C.
El campanario más antiguo que se conoce está en Pisa (Italia) y data de 1106.
La campana más pesada del mundo es la “Zar Kolokol”, fundida el 25 de noviembre de 1735 en Moscú. Pesa 196 toneladas, mide 5,9 m. de diámetro y 5,87 m. de altura y en algunos puntos alcanza un espesor de 61 cm. La campana
se rompió, desprendiéndose de ella un fragmento que pesaba unas 11 toneladas. Desde 1836 la campana permanece, sin tocar, sobre una plataforma en el Kremlin.
La campana más pesada en uso es la “Mingun”, que pesa 90,52 toneladas y tiene un diámetro de 5,09 m. Está en Mandalay (Birmania).
PARTES DE LA CAMPANA
1. Yugo
2 Corona
3. Cabeza
4. Hombro
5. Cintura
6. Anillo Sonoro
7. Labio
8. Boca
9. Badajo
10. Cordón.
La campana más pesada del mundo es la “Zar Kolokol”, fundida el 25 de noviembre de 1735 en Moscú. Pesa 196 toneladas, mide 5,9 m. de diámetro y 5,87 m. de altura y en algunos puntos alcanza un espesor de 61 cm. La campana
se rompió, desprendiéndose de ella un fragmento que pesaba unas 11 toneladas. Desde 1836 la campana permanece, sin tocar, sobre una plataforma en el Kremlin.
La campana más pesada en uso es la “Mingun”, que pesa 90,52 toneladas y tiene un diámetro de 5,09 m. Está en Mandalay (Birmania).
PARTES DE LA CAMPANA
1. Yugo
2 Corona
3. Cabeza
4. Hombro
5. Cintura
6. Anillo Sonoro
7. Labio
8. Boca
9. Badajo
10. Cordón.
Comentarios
Publicar un comentario